¡Tu carrito actualmente está vacío!
El proyecto YAAWI IIPANA REDD+, ubicado en el departamento del Guaviare, abarca 671.145 hectáreas dentro del bioma amazónico colombiano. Su nombre, que significa “la casa del jaguar” en lengua Curripaco, refleja el respeto cultural hacia este símbolo de protección y sabiduría. Este territorio, hogar de comunidades indígenas Puinave y Curripaco del Resguardo Indígena Morichal Viejo, se encuentra en una región de alta biodiversidad que conecta los ecosistemas de la Amazonía y la Orinoquía, albergando bosques tropicales y especies amenazadas de gran valor ecológico.
YAAWI IIPANA REDD+ se enfoca en mitigar la deforestación mediante prácticas de manejo sostenible y la reducción de emisiones por degradación forestal. Además de proteger la biodiversidad, el proyecto fortalece la gobernanza de las 11 comunidades indígenas locales, quienes actúan como guardianes del bosque. A través de la comercialización de créditos de carbono, se promueve el desarrollo social y económico, mejorando las condiciones de vida de estas comunidades mientras se preserva su patrimonio cultural y ambiental.
bosque húmedo tropical
personas de los pueblos Puinave y Curripaco.
Municipio de El Retorno,
Guaviare, Colombia
Cercarbono
Amazonía / Bosque húmedo Tropical
– Resguardo Indígena Morichal Viejo,
Santa Rosa, Cerro Cocuy, Santa Cruz,
Caño Danta y otros
AENOR
651,118
AENOR
En el proyecto YAAWI IIPANA REDD+, las comunidades indígenas han desarrollado iniciativas claves para la conservación de sus territorios y la sostenibilidad ambiental. Estas acciones incluyen la restauración de áreas degradadas, el monitoreo de la biodiversidad y la implementación de prácticas sostenibles en el manejo de los recursos naturales. Con un enfoque en el fortalecimiento cultural y la gobernanza territorial, las comunidades se han convertido en guardianes activos de sus ecosistemas, protegiendo la biodiversidad y asegurando un legado de conservación para las futuras generaciones.
Con el objetivo de promover la cultura propia del resguardo indígena, este ha preparado diferentes eventos que han permitido la integración de sus comunidades y el fomento de la cultura y la lengua propia.
Al interior del resguardo se dió un proceso formativo para que ciertos integrantes reconocieran el manejo de viveros, plántulas y plantaciones, lo que les permitió tener un vivero instalado y en funcionamiento que permitió la reforestación de 15 hectáreas.
Buscando garantizar una mejor calidad de vida para las comunidades del resguardo, y haciendo uso del potencial que brinda la radiación solar en la zona, han instalado paneles solares para todas las familias que lo componen.
Al compensar tus emisiones, contribuyes a la conservación de ecosistemas únicos en América Latina y al bienestar de comunidades locales. ¡Haz la diferencia hoy!