¡Tu carrito actualmente está vacío!
El proyecto COCOMAN FRONTERA REDD+ abarca 146.971 hectáreas de bosque tropical en el Pacífico colombiano, una región de alta biodiversidad y un punto crítico a nivel mundial. Este ecosistema único, hogar de más de 130 especies de mamíferos, 500 especies de aves y una rica variedad de reptiles y anfibios, desempeña un papel crucial en la captura de carbono, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático. A través de la compensación de emisiones y el mercado de carbono, este proyecto protege importantes áreas de bosque mientras fomenta la conectividad ecológica y la preservación de hábitats esenciales para especies en peligro.
En alianza con comunidades afrodescendientes locales, el proyecto combina prácticas de conservación con formas de vida tradicionales, fortaleciendo la gobernanza y promoviendo actividades económicas sostenibles como la agroforestería y el uso de productos no maderables. Gracias al mercado de carbono, estas iniciativas no solo apoyan la protección de los recursos naturales, sino que también mejoran la calidad de vida de los habitantes de la región. COCOMAN FRONTERA REDD+ demuestra cómo la compensación de carbono puede ser una herramienta efectiva para preservar el medio ambiente y fomentar el desarrollo socioeconómico en territorios biodiversos como el Chocó.
hectáreas de bosque muy húmedo tropical
personas de comunidades afrodescendientes
Municipios de Juradó y Nóvita,
Chocó, Colombia
Cercarbono
Pacífico / Bosque Húmedo Tropical
– Consejo Comunitario Mayor de Juradó– LOS MARLIN
– Consejo Comunitario Mayor de Nóvita– COCOMAN
AENOR
129.459
En el proyecto COCOMAN FRONTERA REDD+, las comunidades locales han liderado diversas iniciativas de conservación que promueven la sostenibilidad y la preservación de su entorno. A través de prácticas de manejo forestal, control de la deforestación y programas de educación ambiental, las comunidades de los Consejos Comunitarios de Juradó y Nóvita trabajan activamente para proteger los bosques tropicales de la región del Chocó. Estas acciones reflejan su compromiso con el desarrollo sostenible y su rol fundamental como guardianes del territorio y la biodiversidad.
Una de las bases de los proyectos REDD+ es el fortalecimiento de la gobernanza al interior de las comunidades, quienes en este caso, gracias al desarrollo del proyecto lograron la formulación de dicho instrumento, el cual es una pieza fundamental para la gestión de los bosques y la planeación hacia el futuro.
Con aliados externos se generaron procesos de formación para el manejo de viveros y plantaciones, con lo cual se logró la instalación en territorio de un vivero que produjo el material vegetal para la reforestación de 15 hectáreas de áreas degradadas.
Buscando garantizar la calidad de vida de las comunidades se han gestionado programas que buscan llevar la atención en salud al territorio, en donde se garantiza la atención de más de 700 personas.
Al compensar tus emisiones, contribuyes a la conservación de ecosistemas únicos en América Latina y al bienestar de comunidades locales. ¡Haz la diferencia hoy!